Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
CES med ; 28(2): 221-232, jul.-dic. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751167

ABSTRACT

Introducción: las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos aumentan la morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidado intensivo. Objetivo: evaluar si el carácter docente de una unidad de cuidado intensivo incrementa la incidencia de infecciones nosocomiales. Métodos: estudio de una cohorte prospectiva de pacientes de la base de datos del Grupo de Vigilancia Epidemiológica de las UCI de Colombia desde noviembre de 2007 hasta diciembre del 2009. Se evalúo la asociación del carácter docente y la presencia de cualquier infección nosocomial asociada a dispositivos por medio de análisis bivariado y mutivariado. Resultados: fueron estudiados 31 863 pacientes en varias ciudades. Se encontró una incidencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos de 5,2 %, siendo la más común la neumonía asociada al ventilador. El análisis bivariado encontró como factores de riesgo el carácter docente, puntaje del APACHE II, ingreso por trauma, intoxicación o enfermedad pulmonar, unidad de cuidado intensivo quirúrgica y se encontró diferencia entre las ciudades. Las variables que mostraron asociación con la presencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en el análisis multivariado fueron: estar hospitalizado en la ciudad 1, 2, 4 ó 5, diagnóstico de ingreso de trauma y cirugía; pero no se encontró asociación con la característica docente de la unidad de cuidado intensivo. Conclusión: el carácter docente no se asocia con un aumento de la incidencia de infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en las unidades de cuidado intensivo.


Device-Associated Nosocomial Infections (DANI) increase morbidity and mortality in intensive care units (ICU). The presence of students can theoretically increase the risk of such infections. Objective: The objective of this trial was to assess whether or not being a teaching hospital increases the incidence of DANI at ICU. Method: Prospective cohort study from the GRUVECO (Colombian National Group of Infection Surveillance) database since November 2007 to December 2009. We evaluated the association of academic nature and the presence of any DANI through bivariate and multivariate analysis. Results: A total of 31.863 patients were studied. The incidence of DANI was 5.2%, mainly ventilator-associated pneumonia Bivariated analysis demonstrated that risk factors for DANI were: academic ICUs, APACHE II score, admission for trauma, poisoning or lung disease and surgical ICUs; differences among geographic locations were also noticed. Variables associated with DANI in the multivariated analysis were: city 1, city 2, city 7 or city 4 and diagnosis of trauma or surgery, but no association was found with academic nature of ICU. Conclusions: Academic ICUs were not associated with increased incidence of DANI.

3.
Infectio ; 15(3): 147-154, sep. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635687

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la resistencia de Escherichia coli a los antibióticos de acuerdo con la presencia de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Materiales y métodos. Estudio descriptivo y de corte transversal, en el Hospital Departamental de Villavicencio, centro de atención de mediana y alta complejidad. La población de estudio fueron los pacientes con cultivos positivos para E. coli. La variable de estudio fue la resistencia a ceftazidima, cefotaxima y clavulanato. Se confirmó la presencia de BLEE y la resistencia a otros antibióticos. Resultados. Se tamizaron 29.451 estudios de microbiología, de los cuales 26,7 % fueron positivos. Se identificaron 77,6 % como Gram negativos y 2.551 (41,8 %) como E. coli. De los cultivos, 65,1 % se obtuvieron de orina; 9,5 % fueron resistentes a ceftazidima y 8,7 % a cefotaxime. En los aislamientos de orina, la resistencia de E. coli a ceftazidima fue de 6,5 %, mientras que, en aspirados traqueales, fue de 35,0 % (OR=7,98; p<0,05). Se hicieron 315 pruebas confirmatorias para BLEE con equipo Vitek® y 506 con AutoScan®. La mayor cantidad de muestras se obtuvieron de la consulta externa (34,0 %) y, aunque allí se encontró un número significativo de BLEE (6,9 %), hubo mayor resistencia en la unidad neonatal (16,9 %). La resistencia a ampicilina, cefalotina, ciprofloxacina, gentamicina y trimetoprim-sulfametoxazol, fue alta. El 7,1 % de las pruebas confirmatorias con clavulanato fueron positivas para BLEE. Conclusiones. El estudio demostró una frecuencia de 7,1 % de BLEE en esta institución. Hubo servicios con mayor riesgo, como el de neonatos, aunque el fenómeno no se limitaba al ambiente hospitalario. También, se encontró un pequeño porcentaje que fue resistente a carbapenem.


Objective: To analyze antimicrobial resistance of Escherichia coli according to the presence of extended spectrum beta-lactamase. Design: A cross sectional descriptive study. Setting: Hospital Departamental de Villavicencio, a State center of second and tertiary care. Study population: Positive cultures for E. coli were analyzed between September 2005 and November 2009. Interventions: None. Study variable: Ceftazidime and cefotaxime resistance with and without clavulanate. Outcomes: Confirmation of ESBL test and resistance to other antimicrobials. Results: From the 29,451 microbiological samples that were screened, 26.7% were positive. 77.6% were identified as Gram negative and 2,551 (41.8%) were typified as E. coli. 65.1% isolations were from urine samples and 9.5 and 8.7% of them were resistant to ceftazidime and cefotaxime, respectively. 6.5% of urine samples were resistant to ceftazidime, but it raised to 35% for tracheal aspirate (OR 7.98 p<0.05). Three hundred and fifteen confirmatory tests for ESBL were performed with Vitek® and 506 with AutoScan®. Most samples were ambulatory patients (34.0%) and a significant number of them were positive for ESBL (6.9%), but it was higher at the newborn ward (16.9%). Resistance was high for antimicrobials commonly used for infections by this microorganism such as ampicillin, cephalothin, ciprofloxacin, gentamycin and trimethoprim-sulfamethoxazole. Confirmatory ESBL test was 7.1%. Conclusions: The study demonstrates a 7.1% frequency of ESBL at this hospital but the samples from newborn ward showed a higher frequency of ESBL; nevertheless, the issue is not restricted to hospitalized patients. We also found a small number of isolations resistant to carbapenem.


Subject(s)
Humans , beta-Lactamases , Carbapenems , Escherichia coli , Microbiology , Anti-Bacterial Agents , Sulfamethoxazole , Tertiary Healthcare , Ciprofloxacin , Cefotaxime , Ceftazidime , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination , Cephalothin , Colombia , Clavulanic Acid , Action Spectrum , Ampicillin
4.
Infectio ; 14(3): 167-173, sep. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635641

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio de cohorte retrospectivo fue analizar la resistencia de Staphylococcus aureus a los antibióticos en el Hospital Departamental de Villavicencio, centro de mediana y alta complejidad, entre 2005 y 2009. Materiales y métodos: Se analizaron los resultados de los estudios microbiológicos de los pacientes con cultivo positivo para S. aureus. No se hizo ninguna intervención. La variable de estudio fue la resistencia a la meticilina y el desenlace, la resistencia a los antimicrobianos. Resultados: Se tamizaron 29.451 estudios de microbiología y se encontraron 976 aislamientos de S. aureus, los cuales se analizaron para determinar su resistencia a los antibióticos por el método de microdilución en caldo. El 49,6 % de ellos (484) fueron clasificados como resistentes a la meticilina; se encontró un mayor grado de resistencia múltiple, especialmente para gentamicina (25,0% Vs. 2,9%), ciprofloxacina (25,1% Vs.2,4%), clindamicina (29,4% Vs.4,1%) y eritromicina (31,0% Vs.1,7%), y menor, para trimetoprim/sulfametoxazol (11,8% Vs.4,1%). Aunque era de esperarse que la resistencia simultánea para la vancomicina fuera muy baja, se encontraron algunas cepas intermedias y resistentes, pero este resultado no se puede analizar adecuadamente debido a que estas cepas no se remitieron a un laboratorio de referencia para pruebas de confirmación. La resistencia a la tetraciclina, aun en las cepas sensibles a la meticilina, fue alta. No se identificó ninguna cepa resistente al linezolid. No se realizaron estudios para evaluar la resistencia a la tigeciclina. Conclusiones: La resistencia de S. aureus a la meticilina es frecuente también en esta institución hospitalaria de la orinoquia colombiana. La resistencia múltiple es mayor en S. aureus resistente a la meticilina, especialmente a la gentamicina, la ciprofloxacina y la clindamicina. Cuando S. aureus es sensible a la meticilina, también se observa un alto grado de sensibilidad a estos antibióticos. Los hallazgos de sensibilidad a la ciprofloxacina y a la clindamicina en presencia de resistencia a la meticilina, sugieren la posibilidad de cepas asociadas a la comunidad en Villavicencio, al igual que en otras ciudades de Colombia, lo cual amerita estudios posteriores para confirmarlo.


Objective: Analyze the antimicrobial resistance patterns of Staphylococcus aureus at a hospital in Villavicencio, Colombia from 2005 to 2009. Design: Retrospective cohort study Setting: Villavicencio Departamental Hospital, a second and third level care center Target population: Patients’ microbiological records showing positive strains for S. aureus were analyzed. Interventions: None Variable: Methicillin resistance Outcomes: Antimicrobial resistance Results: Nine hundred and seventy six strains of S. aureus were isolated from 29,451 microbiological screened samples, and their antimicrobial resistance pattern was analyzed by standard micro-dilution broth tests. 49.6% strains were resistant to methicillin, and their co-resistance was higher mainly to gentamycin (25%), ciprofloxacin (25.1%), clindamycin (29.4%) and erythromycin (31.0), but lower to trimethoprim/sulfamethoxazole (11.8%). Although co-resistance to vancomycin was supposed to be low, some intermediate range and resistant isolates were found, but this statement cannot be established because they were not confirmed at a referenced laboratory. Tetracycline resistance was high even for methicillin sensitive stains. No resistance to linezolid was identified. Resistance to tigecycline was not evaluated. Conclusions: S. aureus resistance to methicillin is also common at the target hospital in the Colombian Orinoco region. Co-resistance is higher particularly to gentamycin, ciprofloxacin and clindamycin in methicillin resistant strains. High sensitivity to these antimicrobials is evidenced when S. aureus is also sensitive to methicillin. Some findings related to sensitivity to ciprofloxacin and clindamycin in the presence of methicillin resistance suggest the possibility of community- associated strains in Villavicencio as well as in other Colombian cities. This possibility deserves further confirmatory research.


Subject(s)
Humans , Staphylococcus aureus , Drug Resistance, Bacterial , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus , Microbial Sensitivity Tests , Colombia , Hospitals
5.
Rev. colomb. cir ; 25(2): 104-120, abr.-jul. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560908

ABSTRACT

Objetivo: proponer una guía de manejo para la nutrición en los pacientes con pancreatitis aguda grave basada en la mejor evidencia disponible. Diseño: revisión sistemática y guía de práctica clínica. Población: pacientes críticos con pancreatitis aguda grave hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Intervenciones y controles: nutrición entérica Vs. parenteral; dieta hipocalórica Vs. normocalórica; glutamina Vs. sin glutamina; arginina Vs. sin arginina; ácidos grasos omega 3/omega 6 Vs. omega 6 solamente; prebióticos o probióticos Vs. dieta estándar. Desenlaces: mortalidad, estancia hospitalaria y en la unidad de cuidados intensivos y, infecciones y sepsis, disfunción de órganos. Materiales y métodos: búsqueda en bases de datos médicas en línea. Resultados: las 765 referencias iniciales fueron filtradas con las palabras clave y quedaron 69 artículos. Cinco artículos más de autores latinoamericanos o de habla hispana fueron también revisados por considerarlos pertinentes. Conclusiones: los pacientes con pancreatitis aguda grave se benefician del soporte nutricional y la vía entérica es de elección con dietas normocalóricas de inicio temprano, preferencialmente en los primeros tres días. La intervención nutricional pudiera ser un determinante al disminuir la morbilidad y la mortalidad elevada en esta patología pero aún faltan estudios bien diseñados que permitan determinar con claridad el efecto de cada uno de sus componentes.


Objective: to propose a clinical practice guideline of nutrition for patients with severe acute pancreatitis derived from the best available evidence. Design: systematic review and clinical practice guideline.Setting: critically ill patients at the intensive care unit. Patients: with severe acute pancreatitis. Intervention: enteral or parenteral nutrition. Glutamine or no glutamine. Arginine or no arginine. Omega 3 fatty acid or control. Outcome: mortality, pulmonary, catheter associated or pancreatic infection, sepsis, ICU or hospital length of stay.Methodology: medical database online search.Results: 765 initial references were filtered with key words and 69 remained. 5 other articles in Spanish were considered pertinent. Conclusions: patients with severe acute pancreatitis benefit from nutritional support, and isocaloric early enteral route is of choice during the first 3 days. Nutritional intervention could be a determinant in lowering the high morbidity and mortality rates linked with this entity, but well designed trials that elucidate the true individual effect of each constituent are scarce.


Subject(s)
Humans , Arginine , Enteral Nutrition , Glutamine , Pancreatitis , Parenteral Nutrition, Total , Probiotics
6.
Acta méd. colomb ; 34(4): 164-168, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544062

ABSTRACT

La neumonía asociada a ventilación mecánica es la infección nosocomial que se desarrolla después de 48 horas de estar intubado y sometido a ventilación mecánica. Se identificaron los factores asociados con neumonía asociada a ventilación mecánica en el ingreso a la unidad de cuidado intensivo, en el periodo de junio de 2007 a junio de 2008. Se diseñó un estudio de casos y controles a partir de la revisión de historias clínicas, del registro diario de vía aérea artificial y ventilación mecánica. Se creó una base de datos en Excel, seleccionando 32 casos y 64 controles mediante apareamiento por fecha de intubación orotraqueal.Las variables con valores de p entre 0,001 y 0,200 fueron seleccionadas para el análisis de regresión logística, encontrando relación con el ingreso en la noche AOR= 6,02 por ciento 1,76-20,57), intubación en urgencias AOR= 3,79 (IC95 por ciento 1,11-12,99), más de una intubación AOR= 5,81 (IC95 por ciento 1,36-24,91) y transporte fuera de la UCI AOR= 5,13 (IC95 por ciento 1,72-15,26). Los resultados permitirán desarrollar medidas para la prevención del evento, el uso adecuado de los recursos asistenciales, el seguimiento y la evaluación en el cumplimiento de las guías de manejo en la unidad, así como la reducción de los costos y la estancia hospitalaria.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Pneumonia , Respiration, Artificial , Risk Factors
7.
Rev. colomb. cir ; 24(1): 23-30, ene.-mar. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523764

ABSTRACT

Objetivos. Determinar las características de los pacientes operados por apendicitis aguda en nuestra institución y los factores de riesgo para la infección del sitio operatorio.Materiales y métodos. Estudio retrospectivo de casos y controles en un hospital de mediana complejidad. Se estudiaron las características de 30 pacientes que presentaron infección de la herida quirúrgica luego de apendicectomía de urgencia por apendicitis aguda y se compararon con las de 250 controles de la misma cohorte expuesta. Se seleccionó la muestra por método no probabilístico no apareado a fin de analizar todas las variables.Resultados. Se incluyeron 280 pacientes operados por apendicitis aguda. Se observó un tiempo de evolución prolongado antes de la consulta en urgencia (41,3 ± 43,4 horas) y, aunque el diagnóstico fue acertado inicialmente en la mayoría de los casos (80,4%), el tiempo para ser llevados a cirugía en promedio fue de 14,4 ± 15,4 horas. También se encontró falta de uniformidad en la profilaxis antimicrobiana preoperatoria y un mayor costo en los pacientes que recibieron antibióticos por tiempo prolongado en forma injustificada (porcentaje del costo de antibiótico en la cuenta total de 12,6% (DE=6,7) vs. 16,0 (DE=10,3) con un valor de p<0,001 y el total de lo facturado $1’892.132 (DE=$649.034) vs. $2’172.777 (DE=$828.273). Sólo se presentó una muerte. nclusiones. La infección del sitio operatorio en apendicitis aguda en esta institución está dentro de los valores esperados, a pesar de las dificultades en el acceso, la demora en la atención y la gran frecuencia de presentación complicada (51,8%). os principales factores asociados a la infección del sitio operatorio fueron la presentación complicada y, paradójicamente, los pacientes que recibieron antibióticos en forma más regular. Por ello, se hace necesario el establecimiento de estrategias para agilizar la consulta temprana y el manejo quirúrgico definitivo. El uso inadecuado de antibióticos es un factor de riesgo para la infección del sitio operatorio, aumenta los costos en la atención y, probablemente, tenga efectos deletéreos en la ecología microbiológica de las instituciones. Se requiere la implementación y la observación de guías de manejo para la profilaxis antimicrobiana preoperatoria y la vigilancia del impacto en la resistencia bacteriana.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents , Appendectomy , Appendicitis , Surgical Wound Infection , Wound Infection
8.
Repert. med. cir ; 14(3): 133-137, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-530519

ABSTRACT

Problema: es importante conocer las estadísticas de infección nosocomial en las instituciones hospitalarias, ya que tasas altas de infección son indicativas de problemas que deben solucionarse para maximizar la seguridad de los pacientes en el hospital. La neumonía asociada a ventilador (NAV) es una de las infecciones nosocomiales con mayor impacto en lo que respecta a morbilidad y mortalidad. Objetivos: establecer la tasa de incidencia de NAV y explorar factores de riesgo para su adquisición en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de San José. Métodos: se consideraron elegibles para el estudio los pacientes que ingresaron a la UCI en el período de enero a diciembre de 2003 y que tuvieron ventilación mecánica por más de 48 horas. Se excluyeron aquellos con diagnóstico de neumonía aspirativa, neumonía antes de ingreso a UCI y los que se hubieran intubado por fuera de la UCI. Se recolectaron los datos en cada caso de manera prospectiva. Se realizaron análisis bi y multivariados usando modelos de regresión logística y lineal. Resultados: ingresaron 635 pacientes a la UCI en el período del estudio. De esos, 150 fueron elegibles con un total de 1.004 días de ventilación mecánica. La incidencia de NAV fue de 5.7 por 1.000 días de ventilación mecánica. En el análisis bivariado se encontró una diferencia significativa en los días de ventilación mecánica entre pacientes con y sin NAV (mediana 13.5 días vs. 5 días, p=0.001). Según el análisis multivariado se halló una asociación significativa de NAV con el número de días de ventilación mecánica (OR=1.26, IC95%=1.08-1.48, p=0.004) y el grupo de pacientes coronarios (OR=14.8, IC95%=1.07-204.8, p=0.04). Las únicas variables asociadas con número de días de ventilación mecánica según modelo de análisis multivariado de regresión lineal fueron la presencia de NAV (p=0.0001) y el paciente neurocrítico (p=0.04). Conclusiones: la incidencia estimada de NAV en la UCI del Hospital de San José de Bogotá es similar a la reportada en la literatura internacional. Los pacientes con NAV tienen una duración de ventilación mecánica mayor que aquellos sin NAV.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Pneumonia, Ventilator-Associated , Lung Diseases , Cross Infection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL